Mostrando entradas con la etiqueta tomas rincon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tomas rincon. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2014

Análisis de la primera convocatoria vinotinto de Sanvicente para @prodavinci



¿Qué opina acerca de la convocatoria hecha por Noel Sanvicente para los partidos antes Corea del Sur y Japón?
Creo que como primera convocatoria formal es muy acertada porque tiene un carácter casi exploratorio para Sanvicente, sin dejar de lado la base de la Vinotinto que venía jugando y que nadie discute (Salomón Rondón, Tomás Rincón, Roberto Rosales, Oswaldo Vizcarrondo, Alexander González, Josef Martínez, Dani Hernández, Luis Manuel Seijas).
Es lógico que las figuras del último año en el fútbol venezolano y quienes además fueron impulsados por el propio Sanvicente en Zamora, Juan Falcón y Pedro Ramírez, sean parte de este nuevo proceso e impulsen a la nueva versión del combinado nacional mientras vayan ganando espacio y jerarquía en el grupo.

Y poder ver de cerca y evaluar el verdadero nivel actual de Fernando Amorebieta, Miku Fedor y Andrés Túñez le permitirá saber a Sanvicente si puede sostener una base amplia de la selección reciente o si necesita introducir pronto muchas más novedades. En este sentido, este primer llamado no es una revolución o una ruptura; es una declaración de intenciones que parece apuntar a lo más lógico: preservar y mantener lo positivo del ciclo anterior e incorporar paulatinamente a las piezas que Sanvicente desee sumar, bien sea por rendimiento o por idea de juego.

Si vemos el universo de futbolistas con el que cuenta Venezuela en este momento, ese talento que está listo para la selección -más allá de que cualquiera pueda estar en desacuerdo en algún nombre-, es claro que Sanvicente no tiene razones para alejarse demasiado de las convocatorias recientes. La base está, es joven y no es extensa. Le corresponderá ahora a Chita hacer algo mejor con ese talento (algo que radicará más en su idea de juego y la asimilación de esa idea de parte de los jugadores) y seguir renovando al grupo durante su ciclo. 

¿Cuáles son los principales cambios, frente a lo que venía haciendo César Farías?
Hasta no ver cómo se desenvolverá la selección en los amistosos al mando de Sanvicente será difícil establecer comparaciones objetivas en cuanto al juego. Sin embargo, lo desarrollado en los módulos y los nombres convocados ya dan algunas ideas de lo que buscará el nuevo seleccionador.
La principal diferencia puede verse en este momento en los jugadores de la primera línea del mediocampo. Contar con volantes como Rafael Acosta y Edgar Jiménez, con características de mejor salida y conducción de pelota, puede ser una seña de identidad de la nueva Vinotinto, sin olvidar que lo más probable es que un jugador así deba acompañar a Tomás Rincón, un fijo en el ciclo de César Farías y que debe seguir siéndolo en la etapa de Sanvicente, quien complementará la mencionada labor con su excelente despliegue, marca y conocida intensidad.
Con un nuevo técnico también llegan segundas oportunidades y eso lo agradecerán jugadores como Gabriel Cichero y Miku Fedor, alejados de las últimas listas de Farías.
Contar con Jiménez, Alejandro Guerra y Mario Rondón, quienes tuvieron escasa participación en el ciclo anterior, es otro camino para renovar los rostros de la selección, un proceso que se deberá dar de forma natural de acuerdo a los rendimientos individuales de los jugadores y no solamente por una decisión estilística del nuevo seleccionador de marcar un alejamiento de lo hecho por Farías, algo que se da por descontado debido a las diferencias en la filosofía de juego de ambos estrategas.


FOTO PRENSA FVF

martes, 30 de octubre de 2012

Frenar a Messi, parte II


Una idea clara, confianza y mucha fe. Para frenar a Lionel Messi, era necesario. Para hacer ver a Argentina como un enemigo disminuido, fue obligatorio.
Ha pasado un año desde que Venezuela derrotó por primera vez en su historia a la albiceleste. Y ahora, a la Vinotinto le toca pensar en repetir esa hazaña en marzo del próximo año. Ese es el siguiente reto en la eliminatoria, uno que ahora presenta condiciones diferentes más allá de realizarse en suelo rival y no en Puerto La Cruz.

Aquel partido dejó huella en ambos bandos. En Venezuela dejó la seguridad de poder llegar al Mundial por la única vía que se estima posible: derrotando a los grandes. Y dejó también un camino para conseguirlo. Ya no parece imposible detener a Messi y compañía.
"Había concentración plena en el grupo y convencimiento de que podíamos hacerlo", explicó hace un año Franklin Lucena, cuando detalló cómo lograron frenar a Messi, en una amena charla en el Cocodrilos Sports Park, lugar en el que se repite la conversación ahora, 12 meses después.
"Debíamos presionarlo cuando tuviera la pelota, no dejarlo que se volteara, Caíamos dos o tres para rodearlo. Pero no había marca personal", explicó. La clave era una marca alternada e incluso escalonada: "Dependiendo de la zona en la que cayera podía marcarlo Tomás (Rincón) o yo. Y cuando se movió a la raya, lo marcó Gabriel (Cichero). Si Gabriel subía, entonces me tocaba a mí cubrirle la espalda", afirmó.

El Premundial no da tregua y Lucena vuelve a pensar en aquel partido. Habrá que intentar repetirlo y el volante está consciente de las circunstancias diferentes, pero entiende qué necesitan que coincida para salir airosos.
"Son totalmente distintos los partidos. Aquella vez nosotros veníamos de perder con Ecuador, se dividió al grupo y aquí en casa se quedó un equipo más maduro. Con las ganas, trabajo y mucha actitud sacamos un partido positivo a un rival al que nunca le habíamos ganado", expresó Lucena, a sabiendas de que esta vez un empate también tendrá sabor a victoria.
"Debemos sumar sí o sí. Ya perdimos puntos en casa con Chile y Ecuador, y para ir al Mundial hay que hacerlo. Vamos a buscar todos los puntos que podamos sacar, porque cuando perdimos en casa con los chilenos fuimos entonces a Paraguay y logramos un triunfo. Pero claro, un punto en Argentina, ¿a quién no le va a gustar?".

En otro momento. "En aquel triunfo, Argentina venía reagrupándose porque era el comienzo de la eliminatoria y les afectó el calor de Puerto La Cruz, mientras que nosotros estábamos frescos, pero para este partido van a llegar muy bien, es una de las mejores selecciones del mundo. Sin embargo, nosotros también vamos a llegar bien y debemos seguir con la misma mentalidad de sacar puntos fuera de casa", dijo Lucena.
El volante le ha seguido los pasos al contrincante y está convencido de que esta versión de la albiceleste será mejor. No en vano son líderes de la eliminatoria, a pesar de un gris inicio. Por eso deberán volver a adaptarse al reto.

"Va a ser difícil porque Argentina viene mejorando en su juego, en su casa le han metido 3 y 4 goles a los demás. Sabemos que es complicado contrarrestar sus virtudes y no nos podemos confiar en lo que ya hicimos. Debemos prepararnos fuerte e ir bien concentrados. A estos partidos hay que llegar con humildad y trabajar como obreros", afirmó.
"Argentina es una motivación extra, tienen a varios de los mejores jugadores del mundo. Y ves sus partidos y sabes que son difíciles. Uruguay y Chile van y salen goleados de allá. Son impresionantes, por más que quieras marcarle hombre a hombre son muy potentes en el uno contra uno. Para evitar eso hay que estar muy ordenados, concentrados y no cometer errores porque te los hacen pagar caros", explicó.

Con la ayuda de Rincón. Tomás Rincón fue una pieza clave para contener a Argentina y su retorno será una oportuna buena noticia. El jugador del Hamburgo es vital para el funcionamiento de la Vinotinto y podría regresar a la eliminatoria precisamente en ese partido contra los sureños, luego de una larga recuperación. Su ayuda será bienvenida, como admitió su usual socio en la primera línea de volantes.
"Sí, claro. Todos conocemos la capacidad de Tomás, lo importante que es para nuestro once titular. Pero igual sabemos que no podemos depender de un solo jugador. La marca a Messi fue una labor colectiva, así que debemos volver a pensar así. El trabajo de todos es lo que nos permitirá sacar ese resultado".

Messi, otra vez. Si Argentina ha crecido en la eliminatoria, lo ha hecho también porque Messi ha sido el principal ejemplo. La estrella del Barcelona ya es el colíder goleador del Premundial suramericano con 7 tantos.
"Messi es uno de los mejores del mundo, quizás el mejor, pero para contrarrestarlo debemos seguir pensando de la manera en la que lo hicimos en Puerto La Cruz". Y como si fuera un mantra, lo repite, un año después: "Lo marca Tomás o yo, y si se va a un lado, lo agarra el lateral".

No hay por qué negarlo o minimizarlo: para frenar a Argentina, hay que frenar a Messi. "Por su desequilibrio es una complicación, pero la ventaja es que ya lo conocemos. Hay que volver a trabajar en eso, con carácter. Lo pudimos hacer una vez, y aunque él y Argentina han mejorado, claro que podemos repetir ese trabajo". En marzo, al menos eso no habrá cambiado. Una idea clara, confianza y mucha fe.

lunes, 16 de abril de 2012

Manuel Llorens: "Farías planifica el manejo emocional al igual que la táctica o el trabajo físico"

Los estados emocionales influyen en el rendimiento individual y colectivo, y en el fútbol, quizás más que en cualquier otro deporte de equipo, puede ser decisivo en muchas ocasiones.
"Cuando se habla de motivación, con una selección como la Vinotinto ya no resulta complicado porque se ha convertido en algo anhelado por el jugador. Tiene mucho reconocimiento externo y eso tiene un valor paralelo para el jugador en lo material, le permite ser visto y le abre puertas. En lo simbólico también, no es difícil motivar si vas a competir en escenarios históricos y en partidos soñados, como enfrentarse con Uruguay en el Centenario, por ejemplo", afirmó Manuel Llorens, psicólogo de la Vinotinto.

"Antes, cuando empecé a trabajar con los combinados juveniles en 1995, la situación era muy distinta. No había motivación para estar, en algunos casos rechazaban la convocatoria y uno intentaba hacerles entender que era una carrera en la que podrían tener muchos beneficios. Hoy, la tarea es otra", agregó.
Desde que César Farías asumió el cargo de seleccionador, Llorens se incorporó a su cuerpo técnico. El rol del psicólogo en la selección ya tenía validez, era reconocido, pero el progreso de la Vinotinto seguía cambiando el enfoque. Si antes se intentó convencer al jugador de sus posibilidades de pelear de tú a tú con los grandes de Suramérica, acostumbrarlo a la idea de pelear por un cupo al Mundial, ahora la meta tenía diferentes exigencias.

"Más que motivación, lo que se busca es la regulación emocional. Primero se identifica el estado emocional del grupo y luego vemos los estados que consideramos nos van a ser útiles en los partidos. Determinamos si se debe bajar el nivel de activación o aumentarlo, según sea el caso. Es estar atentos, poder conversar con los jugadores, escucharlos, y luego hay muchas estrategias para lograrlo", describió.

Líderes distintos. En todo grupo, los líderes influyen en el estado emocional. En la Vinotinto, Juan Arango y César Farías, las referencias dentro y fuera del campo, tienen personalidades distintas que pueden ser aprovechadas según la ocasión. Además, no están solos en la tarea.
"Si esos líderes están sintonizados, están calmados, lo transmiten al resto de los compañeros, dan buen pie para la regulación del grupo. Con los jugadores de experiencia ocurre porque se saben manejar en escenarios como en los que competimos en el premundial", dijo Llorens.

"Si el grupo ve entusiasmado y a la vez calmado a Juan, eso ayuda. Igual que a Renny Vega, Giancarlo Maldonado, ellos representan mucho", añadió. En el caso de Arango, hay una responsabilidad mayor desde que asumió la capitanía del equipo, asignada por Farías al llegar a la selección.
Llorens destacó su estabilidad emocional, un punto que previamente han hecho notar jugadores como Renny Vega y Tomás Rincón al esbozar un perfil del maracayero. "La gente ha empezado a conocer mejor a Juan. Por su carácter, sus virtudes en este aspecto no son las más evidentes, pero la experiencia, el reconocimiento que tiene en el campo y su consistencia le permiten tener una estabilidad emocional que es importante. Se mantiene siempre en estado competitivo, maneja con calma los distintos escenarios, le transmite tranquilidad al grupo y asume responsabilidades", detalló el psicólogo.

Arango, además, considera que esta eliminatoria es su última oportunidad de ir a un Mundial, y eso ha aumentado su ambición y motivación. "Juan ha transmitido al grupo su deseo de estar en un Mundial, y también es cierto que con el tiempo ha aprendido cosas que tienen que ver con su rol como capitán. En Europa visita con frecuencia a sus compañeros, los apoya. Es una influencia positiva", aseguró Llorens, quien también valora el aporte de otras figuras clave: "Alejandro Moreno y Giancarlo son importantes. Miku es muy expresivo también. Maestrico González ha ganado experiencia, Tomás Rincón tiene un peso y es una voz importante en el equipo. Oswaldo Vizcarrondo está siempre muy centrado. En todas las líneas hay jugadores influyentes en el ánimo del equipo".

Farías es el origen. La necesidad de control y planificación de Farías no deja a un lado el manejo emocional del grupo. Por el contrario, es parte central de su proceso de preparación. "César es muy hábil en este terreno y le da mucho peso en sus consideraciones. Cuando se organiza para una concentración de la Vinotinto, así como planifica el trabajo físico, táctico y técnico del grupo, también tiene pensado los temas que necesita tocar en lo emocional. Sabemos que es algo a tratar y que César le dé esa consideración, lo hace más fácil para mí", reveló Llorens.

lunes, 9 de enero de 2012

Con la camiseta que más le gusta

"Me tocó estar tres años fuera de la selección por diferentes razones. La verdad, no quiero repetir eso". Esa sentida frase de Miguel Mea Vitali representa lo que significa la Vinotinto para él.
Entre numerosos cambios de camiseta en su carrera, que ha incluido pasantías en España, Italia, Suiza, Grecia y Argentina, la que siempre ha sido una parte de la vida de "Miky" ha sido la casaca vinotinto. Debutó con la selección de mayores a los 18 años de edad y se acostumbró a ser una pieza fija de las convocatorias hasta que se produjo ese "bache" entre octubre de 2008, cuando Brasil goleó 4-0 a Venezuela, y diciembre de 2011, cuando el seleccionador César Farías volvió a contar con él para el amistoso contra Costa Rica.
Ahora, 2012 ofrece una perspectiva positiva y Mea Vitali aprecia la oportunidad. Farías repitió el llamado del volante para trabajar en Puerto La Cruz y viajar a Estados Unidos para dos juegos de preparación. Un paso más hacia ese posible retorno a la eliminatoria, que en este año será crucial para conocer qué tan cerca puede estar finalmente Venezuela de su sueño mundialista.
Después de esperar, Mea Vitali se anima: "Cada convocatoria te da un mensaje. Lo principal es saber que no debes desaprovecharlo. Yo me tomo cada convocatoria y cada partido con la selección como si fuese el último, porque en la Vinotinto se siente algo distinto. Uno no quiere que esa ocasión sea la última, no quieres que eso llegue".

Enroque con Lucena. El tiempo en el que Mea Vitali estuvo apartado del combinado coincidió con la consolidación de Franklin Lucena como socio de Tomás Rincón. Ahora, ante la lesión de Lucena que lo mantendrá al margen durante buena parte del año, una de las opciones para tomar su vacante es, irónicamente, el jugador al que sustituyó: Mea Vitali. Pero la experiencia de Mea Vitali lo obliga a ser precavido: "El llamado es importante, te deja saber la confianza que tiene César (Farías) en ti, bien sea para el módulo y los dos amistosos, que son contra los dos grandes de Concacaf (Estados Unidos y México) como para lo que puede venir. Será una buena prueba para la eliminatoria".

lunes, 26 de diciembre de 2011

Historias de una Copa América que marcó el camino

1 Maestrico y su bebé César González bailó al marcarle a Ecuador. Ese tanto significó el triunfo y, posteriormente, la clasificación para Venezuela. Fue también una oportunidad para soltar sus emociones. "El festejo va para mi bebé, que viene en camino. En el momento de anotar el tanto, me detuve un segundo y luego pensé en ir a buscar el balón para dedicárselo. Será mi primer hijo, un varoncito, va a ser futbolista", reveló entre risas. César Matías ya nació y para su padre, el recuerdo de aquel gol contra Ecuador siempre irá ligado a él. Maestrico casi no juega ese día por problemas estomacales y casi no hace el gol, porque justo antes de patear, se preparaba el cambio por él. Por eso cuando lo hizo, además de recordar a su bebé, cumplió con el baile planificado con sus compañeros.

2 El general Rincón Dos expulsiones. Ese dato podría indicarle a algún incauto que el torneo de Tomás Rincón fue negativo, pero nada más lejos de la verdad. El tachirense fue reconocido como pieza fundamental del buen quehacer de la Vinotinto y hasta fue premiado como el mejor jugador en una votación popular realizada por Adidas. Para Rincón fue un torneo de emociones. Aparte de la rabia por recibir dos tarjetas rojas (una injusta, en opinión de la mayoría), se conmovió en el día del triunfo contra Ecuador al pensar en un ser querido: "Recordé a mi mamá y casi se me salen las lágrimas, porque hace nueve años que falleció y quería darle esta alegría a ella".

3 El poste te da, el poste te quita Contra Chile, la Vinotinto agradeció que los postes rechazaran los disparos rivales. Esos momentos afortunados permitieron que Venezuela se mantuviera viva y luego liquidara al favorito en San Juan para cruzar por vez primera el umbral hacia las semifinales. "Tuvimos suerte, pero muchas veces nos ha tocado en contra", fue el comentario del grupo. Lo confirmarían en el siguiente partido, porque contra Paraguay, la suerte vino a cobrar esa cuenta. Los tiros venezolanos fueron los que se negaron a entrar y tocó decidir el pase en penales, con resultado negativo.

4 Farías, Brasil y el respeto Brasil, como primer reto de la Copa América 2011, era una carta de intención para César Farías. "Siempre es difícil jugar contra Brasil, pero esos son los retos que le gustan a quienes estamos en el fútbol. Si puedes sacarle un resultado a Brasil, mandas un mensaje sobre las pretensiones que tiene Venezuela en la copa", dijo el seleccionador antes de comenzar el torneo. Brasil es un rival especial para Farías. Consiguió el primer triunfo en aquel amistoso en Boston en 2008, le sacó el primer punto en eliminatorias y fue el primer y decisivo paso en la historia que desarrollarían en suelo argentino este año. Farías pidió a sus rivales respeto una y otra vez durante el torneo. Y lo consiguió de la forma más efectiva, con resultados.

5 La gran copa de Vega "El fútbol da revancha. Contra España me dieron hasta en la madre, la gente me dijo de todo, pero yo me preparé para esta copa sabiendo que podía ser mi última, y todo ha ido por buen camino. Igual tengo los pies sobre la tierra", dijo Renny Vega. El portero, criticado en aquel amistoso contra el campeón del mundo, hizo de todo en Argentina: salvó dos veces de forma milagrosa para defender la ventaja contra Ecuador, asistió de cabeza a Grenddy Perozo para el gol del empate con Paraguay, y jugó con un cuadro viral y vómitos contra Chile en cuartos de final.

domingo, 4 de diciembre de 2011

El Juan Arango que sus amigos conocen

"Juan es un tipo al que si lo conoces, lo ves diferente a los demás". La frase es repetida por tres amigos que han aprendido a apreciar en distintas etapas de su carrera y de su vida a Juan Arango, el máximo representante del fútbol venezolano en los últimos diez años.
"Nos conocemos desde que éramos carajitos, desde que teníamos 5 o 6 años de edad. Vivíamos en el mismo barrio en Maracay, La Democracia, nos criamos allí", recordó Renny Vega con su usual desparpajo. "Jugamos juntos en el equipo de la UCV cuando éramos chamos, hasta que yo me fui a San Cristóbal y él a Cumaná a los 15 años", agregó el portero, que suele bromear con el capitán de la selección como lo hacía cuando eran niños.
"Nos conocemos de toda la vida, me tiene que aguantar el chalequeo. Pero él es un tipo tranquilo, así que es con respeto, nada pesado", aclaró Vega, que conoce al verdadero Arango. "Mucha gente tiene una imagen distinta de él. Por todo lo que ha logrado, la gente se intimida y cree que es agrandado, pero para nada, es un tipo humilde".
En La Democracia, Arango era bien conocido. "Lo recuerdo echando vaina en la casa y jugando fusilado. Pero siempre andaba con un balón pa’arriba y pa’abajo. Sus padres son colombianos y muy conocidos en el barrio por su educación y humildad. Él era muy casero, de familia, no era tan callejero como uno, lo tenían algo sometido, pero tratábamos de llevarlo por el carril del barrio", contó Vega entre risas. "Bueno, más mis hermanos que yo, ellos eran más malos y eran los que lo fregaban. Juan era muy tranquilo, no salía mucho a fiestas o a bailar, era un poco más cerrado. Lo que le gustaba era jugar fútbol y estar en su casa, pero nos juntábamos con frecuencia, teníamos un buen grupo. En mi casa jugábamos partidos de futbolito, pero Juan nos invitaba mucho a su hogar, porque era el único de la zona que tenía Nintendo. Se hacían colas para ir a jugar con él", relató divertido.
"Juan siempre fue un tipo que se comprometió con lo que quería, siempre quiso llegar a lo más alto y eso es algo de admirar. Su familia, además, es excelente e hizo que no descuidara sus estudios y los culminara. Juan ha sido el mismo desde entonces. Sí hay cosas que te cambian la vida, porque él es uno de los más famosos deportistas de Venezuela, pero Juan sigue siendo el mismo tipo tranquilo. No anda faranduleando ni es de salir de noche todo el tiempo, él sabe hacer sus cosas", afirmó Vega.
Cuando se encuentran en la selección, el guardameta pone al capitán al corriente de lo que pasa en el barrio: "En La Democracia se ponen muy contentos cuando Juan va, porque ahora no puede hacerlo a menudo. No es como a mí, que me ven casi que una vez al mes. Pero cuando ha ido en diciembre jugamos la caimanera de softbol que yo organizo. Y si no va, porque hay que entender que tiene la agenda más difícil que Chávez, igual me pregunta por el barrio y yo le cuento lo que ha pasado".

viernes, 25 de noviembre de 2011

“El General” se siente en control


En el Hamburger Morgenpost aparecía identificado como “el General” del equipo. Por su don de mando en el campo y la agresividad en su juego, parece un apodo lógico para Tomás Rincón. Y ha ganado fama.
“En algunos periódicos lo han colocado y otros compañeros me lo han dicho. Me contenta eso y la verdad, no me molesta que me llamen ‘el General’, para nada”, confesó el tachirense al atender la llamada.
Pero más importante que tener un nuevo sobrenombre, es lo que significa. La situación de Rincón ha cambiado mucho en el Hamburgo desde que regresó a la ciudad después de disputar la Copa América. Nunca, desde que llegó al club en 2009, había sido considerado una pieza esencial en la alineación y ahora se le trata como a una figura. Hasta su número cambió: en vez de usar el 25, ahora tiene el ocho que tanto le gusta y que es fijo en su espalda con la Vinotinto.
“La Copa América cambió mucho esa impresión, porque tuvo repercusión mi actuación en el torneo y aquí en el club vieron los partidos. Al volver fue así, sentí que podía estar en el once y no salir más de mi posición natural en el mediocampo, y así ha sido hasta hoy”, explicó el mediocampista de primera línea.
Rincón ha jugado nueve partidos, todos como titular y durante el tiempo completo, sin ser sustituido. Con la llegada de Thorsten Fink al banquillo también ha tenido mayor seguridad.
“Sin duda es importante eso, es linda esa confianza que te da el técnico y los compañeros. La clave fue quedarme en mi puesto. Aquí cambiamos muchísimo de técnico. Y ahora hay nuevo presidente, nuevo director deportivo, creo que esa estabilidad que ahora tenemos es lo necesario para poder seguir creciendo. Y en mi caso no es como antes, que jugaba un partido sí y otro no, uno como lateral y otro como volante. Ahora tengo mayor exigencia, pero cuento con la confianza del grupo en mí y en mi forma de jugar”, dijo.

Presente y futuro. Rincón aprecia su situación y también quiere que mejore la del Hamburgo: “El equipo está subiendo en la tabla y vamos a seguir creciendo”. Con su labor en la Vinotinto, Rincón no sólo gana importancia en su equipo, sino que aumenta su notoriedad en el mercado europeo. Por ahora, no hay un destino claro. “Tengo contrato hasta 2014 y por ahora no me planteo irme, pero hay que ver qué pasa en los mercados de invierno y verano. Si se presenta una oferta de un club grande la analizaremos, pero si me quedo no hay problema, me siento bien aquí”, dijo el nuevo “General” del Hamburgo.
(Nota escrita para la edición 25/11 de El Nacional)

jueves, 24 de noviembre de 2011

Tomás Rincón: "Si entramos en el Mundial estaremos entre los primeros 20 o 30 en el ranking"

La Vinotinto ha disfrutado de un gran 2011. La Copa América catapultó a Venezuela del puesto 69 al 40 en el ranking FIFA, y el triunfo contra Argentina en la eliminatoria ayudó a repetir ese escalafón récord en octubre. Pero la reciente doble tanda del Premundial, con empate en Colombia y triunfo contra Bolivia en casa, permitió al combinado nacional traspasar otra barrera.
La casilla 39 es el nuevo premio para la selección en la clasificación FIFA de este mes, que se dio a conocer ayer. “Estoy muy contento con eso, es producto del trabajo que viene haciendo la selección”, afirmó Tomás Rincón, vía telefónica desde Alemania.
“Pero no debemos conformarnos sino aspirar a más. Quedan muchos partidos de la eliminatoria y podemos seguir subiendo, es cuestión de seguir con la misma idea y la mentalidad de superación”, agregó el volante del Hamburgo y segundo capitán vinotinto.
Renny Vega, portero del Caracas y la selección, dijo: “Lo hecho por la selección hasta ahora nos motiva mucho. Es un reconocimiento a nuestro trabajo y sólo nos queda seguir para conseguir nuestro objetivo final: la clasificación al Mundial”.
Esa posible presencia en Brasil 2014 es la motivación mayor. Lo demás vendrá por añadidura.
“Imagínate, si entramos en el Mundial debemos ubicarnos entre los primeros 30 o incluso 20 del mundo. Así lo hizo Chile en el último Premundial. Sabemos que la eliminatoria es difícil, pero esa es la meta y creemos que tenemos cómo hacerlo”, opinó Rincón.
El camino ha sido largo desde la creación del ranking en 1993. Venezuela llegó a ocupar la posición 129 del mundo en 1998 y hoy, 13 años después, muestra un avance de 90 puestos. A pesar de las críticas que ha recibido el sistema de FIFA para evaluar a las selecciones, algo es claro: no hay forma de negar el inmenso progreso venezolano, sin importar cómo saque la cuenta.

miércoles, 23 de marzo de 2011

La Vinotinto conversó en grupo para buscar la reivindicación

El primer grupo de la selección viajó en la madrugada del miércoles a Jamaica, donde jugará este viernes ante el anfitrión. La segunda expedición saldrá el jueves, y esta división se debió al retardo en el trámite de visas.
El martes, lamentablemente, no fue un día normal de prácticas, con dos turnos peculiares en el Centro Ítalo en Caracas antes de emprender el viaje.
En la mañana, sin el técnico César Farías, se completó una sesión de hora y media. Al concluir, el grupo tuvo un momento privado en el campo. Los jugadores, abrazados en un círculo, se tomaron unos minutos para hablar entre ellos.
"Dijimos que debemos volver a la alegría, tenemos muchas cualidades. Hay jugadores emblemáticos que deben tener la jerarquía y la responsabilidad para hacer las cosas bien, como las hemos hecho antes. Queremos demostrarle a la gente que son altibajos, momentos futbolísticos en los que no estuvimos bien", explicó José Manuel Rey.
El central de Mineros, de vuelta en el combinado luego de un año, dijo: "Ojalá que contra Jamaica y México podamos jugar bien y demostrar el nivel".
"Son cosas que debíamos hablar", dijo Tomás Rincón. "Nos vamos a hacer fuertes. Confío en el talento que tenemos", agregó el mediocampista. "Los partidos de 3 puntos son en la copa. Más que resultados, buscamos funcionamiento", afirmó el volante Luis Manuel Seijas.
En la tarde, con Farías al frente, el grupo compartió con niños y firmó autógrafos al llegar, por lo que vio demorada su práctica. Luego estuvo dividida por el retraso de aquellos que tramitaban su visa y además tuvo problemas con la iluminación del campo.
En la noche, se prepararon para iniciar un viaje en el que esperan demostrar que el camino a la Copa América no tiene que ser tan espinoso.
(Nota escrita para la edición 23/3 de El Nacional)

jueves, 24 de febrero de 2011

Yohandry Orozco: "Debo tener paciencia para jugar"


“Me la paso con los brasileños porque hablan español. Voy pegado a todos lados con ellos”, admitió Yohandry Orozco. Al volante no le importa mucho no saber pedir comida en alemán, estar en un hotel o ser “adoptado” por el cuarteto brasileño del Wolfsburgo. Pero sí le importa no poder entrar al campo todavía.
“Desde hace rato quiero entrar, estoy desesperado por jugar. Pero sé que debo tener paciencia, seguir trabajando y esperar el momento preciso”, dijo el volante ofensivo, vía telefónica.
Orozco llegó a Alemania hace tres semanas como uno de los cinco fichajes de invierno del Wolfsburgo y ha sido el único que no ha podido estrenarse, pues aún espera con ansias su primera convocatoria.
“Me toca esperar. Justo hoy (ayer) habló conmigo el asistente técnico del equipo y me dijo que estuviera tranquilo, que contaban conmigo y que no me apurara”, contó el marabino.
A sus 19 años de edad, es comprensible que su entusiasmo le gane a la paciencia. Mientras tanto, trata de sacarle el mayor provecho a las prácticas. “Ya me estoy adaptando a la forma de trabajar de los alemanes y a su estilo de juego, que es pa’lante. Físicamente estoy muy bien y eso ayuda”, dijo.
Explicó que en las prácticas lo han usado como mediocampista en varias posiciones, y que hasta lo han probado como lateral. “Me probaron como lateral izquierdo. No es mi puesto, pero uno intenta adaptarse a eso para poder jugar”, explicó.

Nueva vida. La baja temperatura en Alemania ha sido una prueba para el zuliano. “Hay mucho frío, pero ya me he ido acostumbrando. Mi papá no”, dijo con humor el joven, que está acompañado desde la primera semana del mes por Sadys Orozco, su padre.
Con sus colegas venezolanos mantiene contacto: “Tomás Rincón (Hamburgo) me visitó cuando llegué, estuvo aquí en el hotel. Y a Juan Arango (Gladbach) lo llamé y hablamos, y desde entonces nos mandamos mensajes de vez en cuando”.
Desde que llegó, vive en un hotel, pero pronto se mudará. “La semana que viene me deben dar la casa y podré instalarme. Lo que pasa es que no habían conseguido una hasta ahora”, indicó.
Poco a poco, Orozco trata de integrarse a su nuevo ambiente: “Voy siempre a los mismos lugares, el centro de la ciudad y un centro comercial”. Sus amigos son los brasileños del club. “A Diego lo veía jugar en la televisión, es una gran figura, y también conocía a Josué y Grafite. A Cicero no, no sabía donde jugaba y lo vine a conocer aquí”, contó.
El idioma lo estudia con dedicación: “Todos los días tengo clases de alemán en el estadio. A la una de la tarde estudio y a las tres empieza la práctica. Todavía no sé pedir una comida, pero sí doy los saludos y los buenos días”, confesó entre risas.
Pronto espera poder decir: “Yo debuté en la Bundesliga".
(Nota escrita para la edición 24/2 de El Nacional)