Mostrando entradas con la etiqueta centro de alto rendimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centro de alto rendimiento. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de enero de 2013

Rafael Esquivel habla sobre la Vinotinto y las polémicas del fútbol venezolano

Nunca el boleto a un Mundial había estado tan cerca a estas alturas en una eliminatoria. Por eso la expectativa en el país es inmensa y aún así, quizás todavía no se alcanza a comprender la magnitud del impacto que tendría tal hazaña.
Sin embargo, después de tantos años de sinsabores, el presidente de la FVF, Rafael Esquivel, sí puede imaginarlo. "Estamos a las puertas de poder clasificar, depende de nosotros llegar al Mundial 2014. Sería el logro más importante de cualquier dirigente en todos los años que llevo en la FVF después de tanto tiempo en el que no contábamos para nada. Ya no es así y por supuesto que también es un año significativo para mí y para la gente que ha estado conmigo durante tantos años", afirmó.

"Este país se va adaptando fácilmente a cada cosa que sucede, lo vimos con el crecimiento de la Vinotinto, empezamos a llenar los estadios. El fútbol profesional fue creciendo con sus clubes que son el tractor, el empuje del deporte en el país. El venezolano siempre ha manifestado sus alegrías con devoción y lealtad. Si nosotros clasificamos al Mundial creo que va a ser un gran giro altamente positivo, pero no para generar trauma. Creo que sí estamos preparados y será un crecimiento satisfactorio, esperando que los clubes tengan también una plataforma definitiva para mantenerse en el tiempo", explicó.

Obligaciones y vivencias. La exigencia que puede sentir el seleccionador nacional César Farías y su cuerpo técnico también tiene que ver con el respaldo que pueda recibir de la FVF, algo que durante este ciclo que suma cinco años se ha incrementado.
"Clasificar al Mundial es nuestro reto y nuestra lucha de hoy y por eso estamos listos para darle todo a esta selección. Pero también con las otras categorías. Creíamos que se podía lograr con la Sub 20; lamentablemente no se dio, pero tampoco se puede poner una lápida sobre esa selección. Se hizo un largo proceso de trabajo y ahora se verá el informe del técnico Marcos Mathías. También está el apoyo para la preparación de la Sub 17 y el fútbol playa. Y es que en 2012 tuvimos que tomar decisiones significativas en el orden económico para poder tener la disposición de apoyar a todas las selecciones", resumió.

Para Esquivel, la exigencia y la presión son también parte de la emoción que vive. "Sufro muchísimo con cada partido. Aunque a veces no se nota, siempre viajo con el cuerpo técnico en las eliminatorias, estoy en el mismo hotel, muchas veces en el mismo piso del director técnico. Cuando hay otros dirigentes estoy con ellos y así le doy espacio también al grupo, pero igual los veo siempre en el camerino y luego subo al palco durante el partido. En los amistosos también intento estar y si no voy, está alguien de la federación".
En las concentraciones, su política es no interrumpir. "Comparto un abrazo con los jugadores o el rezo antes de salir al estadio y después de llegar, ganando o perdiendo, tengo esa costumbre. Pero a los técnicos se les respeta su espacio, por eso doy pocas charlas, apenas cuando están distendidos. Pasó en Dallas y en Margarita. En el camerino a veces saludo o les doy una arenga, pero ninguna charla. Los técnicos se sienten fortalecidos con la presencia del presidente ahí, pero también se incomodan con eso cuando quieren hacer algún reclamo o hablar de su estrategia, y ese espacio hay que dejárselo".

En los partidos, a diferencia del resto del país, debe contener sus emociones en un palco: "Si ganamos, grito internamente. Si perdemos, lloro internamente. Soy pasivo".
Pero al igual que todos, tendrá que ligar en este año crucial: "Y espero que se dé ese logro tan importante".


César Farías y su posible sucesor

Esquivel no se apura a la hora de pensar en el posible sucesor de César Farías luego de 2014, el año escogido por el técnico para finalizar su ciclo con la selección, como así lo expresó.
Tampoco cree que sea posible cambiar su opinión para renovar. "César es joven, después de la Copa América quisieron llevárselo y él decidió seguir al frente pero no fue fácil. Aquí cuando alguien tiene éxito se lo llevan, así pasa con los jugadores, y al técnico los resultados lo mantienen", dijo.

Aunque luego puedan sonar nombres (¿Eduardo Saragó? ¿Daniel Farías? ¿Noel Sanvicente? ¿Rafael Dudamel?), es lógico pensar que Esquivel y la FVF consultarán la opinión del actual seleccionador antes de tomar una decisión. "Respetamos los espacios. Está contratado hasta el Mundial de 2014 y cuando termine ese acuerdo o mejor dicho, un poco antes, pensaremos sobre lo que se hará. Aquí en la FVF hay un cuerpo colegiado que toma decisiones sin apresurarse. Hay gente que hasta nos ha preguntado qué vamos a hacer con Marcos Mathías, y la respuesta es que esperamos informes y luego se habla en el comité de selecciones. Lo principal es la programación en sí. Y claro que consultamos siempre con el técnico, por ejemplo, está contractualmente establecido que el seleccionador tiene injerencia en el nombramiento de los cuerpos técnicos menores. Con Richard Páez también se hizo en su momento".

lunes, 30 de enero de 2012

Harold Mayne-Nicholls: "Con Bielsa hicimos un trabajo del que me siento muy orgulloso"

El currículo de Harold Mayne-Nicholls pesa. Su experiencia, tan valiosa como variada, obliga en una misma entrevista a preguntarle por las candidaturas ganadoras de Rusia y Qatar para los próximos Mundiales, el carácter de Marcelo Bielsa o el Centro de Alto Rendimiento en Margarita.
Periodista con postgrado en administración, Mayne-Nicholls visitó Caracas esta semana para ofrecer una conferencia en la Universidad Metropolitana a los integrantes del Diplomado de Gerencia Deportiva avalado por la FIFA, organismo para el que trabaja el chileno desde hace muchos años.
En esta charla compartió su experiencia como oficial de medios y luego coordinador general en los Mundiales de 1994, 1998, 2002 y 2006, y como presidente de la comisión técnica que evaluó las candidaturas para las ediciones de 2018 y 2022. Habló de su fundación "Ganamos Todos", en la que ofrece capacitación a los adultos para que incentiven y enseñen a los niños a practicar fútbol y disminuir el alto índice de obesidad infantil en Chile.
Pero el mayor aporte lo hizo al revelar cómo cambió la situación del fútbol chileno y la selección de ese país entre 2007 y 2010, cuando fue presidente de la federación y la liga profesional. Un cambio en el que tuvo a un ayudante de lujo: Marcelo Bielsa.
Mayne-Nicholls indicó que quiso rescatar el nombre de la selección, golpeado tras una eliminatoria terrible en la que finalizó en el último puesto. Y el primer paso hacia el camino correcto llegó con otra gran decepción: el escándalo de indisciplina en Puerto Ordaz durante la Copa América Venezuela 2007.
"Ese episodio fue clave para forzar el cambio. Debíamos recuperar los valores de la selección y para eso buscamos a un entrenador como Bielsa. A él nunca le pedimos que nos clasificara, le solicité tres cosas: disciplina, rigor en el trabajo y humildad. Y así fue cómo se logró", relató.
Mayne-Nicholls ofreció detalles de los logros de su gestión, no sólo con la Roja, sino en el fútbol femenino, de playa y juvenil. Cambió el modo de proceder en diferentes áreas y consiguió beneficios: patrocinio (de 16 millones de dólares a 84 millones de ingreso), organización (agregó especialistas en sus áreas en la federación), imagen (99 por ciento de aceptación de la selección en las encuestas), seguridad (medidas contra las barras bravas). Y En Chile se apreció ese giro hasta que en la siguiente elección de la federación, los principales dueños de clubes prefirieron a Jorge Segovia, confirmando que sus críticas a Mayne-Nicholls, por supuestamente favorecer a la selección en perjuicio de los equipos, terminaron en una ruptura definitiva.
Mayne-Nicholls confiesa que deseaba que Bielsa continuara con Chile, a pesar de su salida. Pero el argentino se marchó también. Chile y el resto de Suramérica quedaron sin respuesta. Una gestión exitosa de un presidente y un seleccionador se cortó en tres años. "Yo tampoco lo entiendo", afirmó Mayne-Nicholls antes de despedirse en el estacionamiento de la Metropolitana con una sonrisa, quizás recordando una de sus frases de cierre de la charla, atribuida a Francisco Maturana: "Perdiendo también se gana".

La entrevista

Mayne-Nicholls guarda los videos que trajo y antes de irse recuerda que se había comprometido a dar la entrevista.

- Después de no poder continuar su gestión en Chile, ¿pensó en asesorar a alguna otra federación?
- No lo pensé. Donde me invitan voy, trato de contar lo que siento respecto del fútbol, pero no se me ocurrió que por un determinado trabajo en la federación chilena iría a otro país. Si me invitan lo hago, sería un tremendo desafío, pero es difícil.

- Explicó que Bielsa lo ayudó a elaborar el plan de capacitación para su fundación. ¿Mantienen un vínculo?

- Tengo contacto permanente con Marcelo, con el profesor (Luis) Bonini. Marcelo nos ayudó mucho con la fundación, nos dio consejos al igual que Bonini. Es algo que hacemos a beneficio de la juventud del país, a través de los adultos, y en el que de verdad siento que ganamos todos. En cuanto al plan, Marcelo dio lineamientos generales y luego se llega al detalle. Esa parte no la podía hacer él porque ya tenía contrato en España, pero el contacto lo mantenemos y él está pendiente.

martes, 15 de febrero de 2011

Las cifras de un proyecto interminable: el Centro de Alto Rendimiento

Ignacio Sanglade, tesorero de la FVF, declaró en una entrevista que publiqué en El Nacional que el costo del Centro de Alto Rendimiento era de 30 millones de Bs. F., cifra que coincidía con los 8 millones de dólares que dijo el DT nacional, César Farías, que sumaba la obra. Ayer, la cifra en bolívares bajó a la mitad: 15 millones. Tal inconsistencia sólo justifica las dudas sobre este interminable proyecto. La excusa de la falta de pago de PDVSA no sirve. Sanglade y Esquivel admiten que recibieron de PDVSA la mitad de sus 7 millones de Bs.F. Comparado con los 30 del total, es poco. Si ahora resulta que el total es 15 es peor: ¿donde están los 250 mil dólares que cada año desde 2003 ha entregado FIFA por el Programa de Ayuda Financiera y de los cuales han destinado, según FIFA, 81 por ciento al CAR? Otra cifra: 60 % de avance. Si tomó 10 años llegar allí con 30 millones (o 15), ¿cuánto falta para terminar el 40 %? Más dinero dijeron: 18 millones de Bs. F. Sanglade lo había calculado en 4 millones de dólares, de los cuales Esquivel dijo que tendrán sólo 400 mil del programa Goal. Según estos cálculos, ¿cuántos años más habrá qué esperar para ver el CAR finalizado?
(Columna escrita para la edición 15/2 de El Nacional)

jueves, 10 de febrero de 2011

Sanglade: "Para terminar el CAR faltarían aún 4 ó 5 millones de dólares"


Durante casi dos semanas, dos correos enviados a personal de FIFA encargado de la supervisión del desarrollo del Centro de Alto Rendimiento (CAR) en Margarita han permanecido sin respuesta. Las preguntas sobre el verdadero costo del proyecto, iniciado en 2001 y aún sin inaugurar, y la distribución del dinero otorgado por FIFA, mediante el Programa de Ayuda Financiera, habían quedado en el aire.
“Todos los años se hace una auditoría que se le entrega a FIFA, no hay nada oculto ni secreto”, dijo el tesorero de la Federación Venezolana de Fútbol, Luis Ignacio Sanglade, al ser consultado.
Sin necesidad de ser secreto, tampoco es público. El portal de FIFA apenas ofrece cifras parciales y desactualizadas. El seleccionador nacional César Farías, afirmó al diario Líder que el costo era de 8 millones de dólares. Sin embargo, Sanglade es quien debe ofrecer los números exactos.
“En este momento, precisamente, estamos organizando eso para presentar el informe para la auditoría. Pero el monto que menciona Farías es cercano, lo que pasa es que yo debo calcularlo en bolívares. El costo estimado del proyecto, hasta este momento, son 30 millardos de bolívares (30 millones de bolívares fuertes). Es lo que se ha gastado, aunque pronto debo tener las cifras exactas y se las daremos”, afirmó Sanglade.
Cuando se colocó la primera piedra del proyecto, el 23 de agosto de 2001, el presidente de la FVF, Rafael Esquivel, calculó el costo en 3 millones de dólares. En ese instante, solo tenían 2 millones para empezar y se plantearon dudas sobre la finalización a tiempo del complejo en 2003, la primera fecha prometida. “En lo absoluto. En dos años aproximadamente. En unos seis meses puede estar lista una cancha y parte del edificio”, dijo Esquivel en una nota publicada en este diario el 25 de agosto de 2001.
La semana pasada, casi 10 años después, Esquivel realizó un nuevo anuncio de inauguración durante la visita de una comisión de FIFA: “En agosto sí es garantizado, en ese mes inauguraremos la primera parte. Estarían aptas las canchas y parte de los módulos”.

Las cifras. Durante mucho tiempo, la FVF argumentó que la demora se debía al incumplimiento de PDVSA en la entrega de dinero. Sanglade afirmó que la petrolera cumplió parcialmente: “Debían pagar 7 millardos (millones de Bs.F.) a los contratistas. Al final, solo entregaron 3,1 o 3,2”. Pero en una obra que suma 30 en una década, ese no era el principal ingreso. El Programa de Ayuda Financiera de FIFA otorga todos los años a cada federación una cuantiosa suma gracias a los ingresos del Mundial. En los últimos años, la cifra ha sido 250 mil dólares. Según FIFA, en un reporte publicado en abril de 2009, Venezuela había destinado 81 por ciento de su cuota al CAR.
“Debe estar cerca de ese monto. FIFA espera que uno destine parte de ese dinero al fútbol femenino, por ejemplo. La mayor parte ha sido para el CAR. Pero no siempre han sido 250 mil dólares”, reveló Sanglade.
“El problema es que los costos van subiendo, nosotros peleamos con la inflación y el dinero de FIFA no es el único. La FVF coloca dinero de su comercialización para el proyecto”, dijo.
Sanglade estuvo en Margarita la semana pasada y no cree que se necesite gastar mucho más para cumplir con la fecha prometida para la apertura parcial en agosto. Pero para finalmente terminar todo el Centro de Alto Rendimiento, su cálculo obliga a esperar mucho tiempo más: “Para terminar todo faltarían aún 4 ó 5 millones de dólares. Ese es el estimado".
(Nota escrita para la edición 10/2 de El Nacional)

miércoles, 26 de enero de 2011

Andrew Jennings, periodista investigativo de BBC: "Suramérica está a la cabeza en corrupción"

Andrew Jennings quizás engaña con su apariencia de abuelo bonachón. La experiencia que ha acumulado como investigador de casos de guerra, drogas, dopaje olímpico y corrupción en la FIFA, la combina con una energía que no desvanece el cambio horario o las seis horas de charla a otros periodistas en la sede de El Nacional.
Con gusto aceptó dar la entrevista y en cada pregunta se extiende en numerosas anécdotas y detalles de casos anteriores, la mayoría reflejados en los varios documentales y libros que ha publicado sobre casos de corrupción en el deporte.
Jennings estuvo en el ojo del huracán en la última elección de sedes de los Mundiales de Fútbol. Los diarios ingleses denunciaron a dos miembros del comité ejecutivo de FIFA (Amos Adamu y Reynald Temarii) de aceptar sobornos, lo que provocó la suspensión de los funcionarios.
Y luego Jennings volvió sobre sus pasos para presentar pruebas en contra de altos directivos de FIFA en un documental, en el que presenta una lista de la desaparecida firma ISL que detalla los pagos indebidos a miembros de la entidad encargada de la publicidad del organismo rector del fútbol.
Para el escocés no era nada desconocido el tema. En 2003 fue marginado por FIFA de asistir a cualquier rueda de prensa o acercarse a su sede en Zurich, tras unas denuncias que realizó. Y en 2006 publicó el libro Foul, que detalla sobornos, arreglo de votaciones y venta ilegal de entradas en el seno de la organización.
Su nuevo documental para el programa Panorama de la BBC salió al aire tres días antes del anuncio definitivo, y en Inglaterra lo acusaron de echar por tierra la última esperanza que tenían de ser sede.
Al consultarle sobre el tema, respondió: “Inglaterra sabía de los sobornos. Tres días después de la votación, un periodista respetado reveló que en enero había escuchado a un líder de la candidatura inglesa decir que 13 miembros del comité ejecutivo de FIFA eran “comprables”. Su error fue guardarse eso. Pero si Inglaterra ya sabía cómo funcionaba esto, ¿para qué meterse? ¿Para qué desperdiciar tanto dinero en la candidatura?”.
Jennings dedicó muchos años al movimiento olímpico, pero al preguntarle si cree que el fútbol es el deporte más corrupto en el mundo, dijo: “Creo que sí. FIFA y su liderazgo son muy corruptos, y los que no lo son, viven una gran vida y no quieren dejar eso, entonces no toman sobornos, pero acumulan bonos y viáticos. El silencio es oro. Si esos no hablan, son cómplices”.
Jennings resalta que nadie quiere ser transparente: “Cada federación recibe 250 mil dólares anuales de FIFA. ¿Qué hacen con ese dinero? ¿Por qué no decir al público en qué lo invierten? Joseph Blatter (presidente de FIFA) dijo en Suráfrica 2010 que cada federación recibiría un pago extra de 250 mil. No es casualidad que este año sea de votación en FIFA”.

Suramérica a la cabeza. Jennings opina que en Suramérica, la situación parece peor. “Están a la cabeza, junto a algunos de África y de Asia. Porque tres de sus líderes están inmiscuidos en estos casos. De Nicolás Leoz (presidente de Conmebol) hay pruebas de sobornos de ISL, de eso no hay duda. Ricardo Terra Teixeira (Brasil) también, lo investigó el senado de Brasil. De Julio Grondona (Argentina) no hay aún evidencias, pero muchísimas sospechas”, enumeró Jennings.
Y cerró así: “El fútbol suramericano debe ser muy corrupto para producir líderes así. No conozco los detalles de cada país, pero cualquier presidente que dure más de 10 años, debe responder preguntas. Los directivos llegan al tope y cortan la escalera hacia abajo. Teixeira tiene control sobre todos los clubes en Brasil, por eso lo siguen eligiendo. No hay otras partes representadas. Así hacen las cosas en el fútbol”.

Los casos de Venezuela. En la política del fútbol aceptan que los acusen de conflictos de intereses, ineficacia o irresponsabilidad antes que de corrupción, la palabra vetada. En Venezuela, el caso del Centro de Alto Rendimiento involucra al menos los primeros tres términos, sin existir pruebas contundentes del cuarto. Y es conocido lo que sucedió con la venta de entradas de DeLujo Promociones en la Copa América y las numerosas denuncias de los fanáticos.
Pero entre colegas, al conversar con Jennings sobre el caso del Centro de Alto Rendimiento, el escocés se interesó particularmente por la revelación, hecha en una entrevista años atrás, de que el presidente Rafael Esquivel no veía como un hecho reprochable que la FVF haya comprado un terreno de su propiedad para construir dicha instalación en Margarita.
“Hay una frase en inglés para eso: no pasa la prueba del olor. Hay algo que huele mal ahí”, dijo Jennings. “Las federaciones deben ser claras en sus cuentas y mostrarlas”, agregó.
(Nota escrita para la ediciñon 26/1 de El Nacional).